Cada vez más gente dice estar “angustiada”. ¿En qué consiste ese extraño sentimiento? ¿Por qué el fenómeno se reproduce?. Las libertades del siglo XX, el bienestar material de las clases medias y altas, las crisis de las religiones y la incertidumbre respecto al futuro son algunas de las causas del padecimiento que crece. (Click acá para leer la nota completa)
lunes, 5 de noviembre de 2007
Angustia Existencial
Cada vez más gente dice estar “angustiada”. ¿En qué consiste ese extraño sentimiento? ¿Por qué el fenómeno se reproduce?. Las libertades del siglo XX, el bienestar material de las clases medias y altas, las crisis de las religiones y la incertidumbre respecto al futuro son algunas de las causas del padecimiento que crece. (Click acá para leer la nota completa)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Buen Artículo, Ale!!!
Tarde pero seguro leí tu artículo...
Muy bueno el recorrido bien claro y breve de la angustia para el psicoanálisis por un lado y el existencialismo en filosofía por el otro. Ahora, es un tema este ... lo elegiste vos?.
Qué hacer de nuestras vidas? yyyyyyyyyy , te diría que leer esto me angustió un poco (!), son preguntas que todos nos hacemos alguna vez y creo que la incertidumbre es lo que nos provoca esta sensación , ahora si es "existencial", no sé ... si le doy demasiada vuelta me voy a enroscar sola, así que te digo que disfrute de leerlo y me gustó mucho el final.
Yo sé que no te gusta mucho la cuestión comercial pero dónde están los Rolling con su I can´t no satisfaction??? ... Sábato en todos sus libros es un "angustioso" terrible, te da claustrofobia (a mi por lo menos), y en el cine , creo que lo poco que vi de Lynch tiene en cuenta mucho este tema. "La hora del lobo" de Bergman, es una joyita (si no la viste) y en una visión mas modernosa (y drogona) está "Requiem para un sueño" de Darren Arafnosky.
Lo que dice Lacan, me resulta extraño.. (eso debe pasar con
lacan):
Dice que es lo más real en el ser humano? Para los medicos, en general,la
angustia es lo irreal, lo que no nos intersa y no queremos escuchar.
nos
aburre, queremos adelantar la pelicula. Por ejemplo, son miles las que vienen con ¨dolor en el pecho¨ opresion, palpitaciones,gorgojeos, cansancio, nos
aburren etc etc. que claramente no es ¨nada¨ (q a nosotros nos
interese) y
dan vueltas entre el endocrinologo, el cardiologo, etc. cuando es
evidente
que es angustia... o quizas depresion.. pero:¨ no es nada¨ medico. (
que sepamos diagnosticar y tratar!)
- Mi teoria es que la sociedad actual con el sedentarismo y comodidad
nos
lleva a un exceso energetico, que nos ¨funde¨el motor. Por ejemplo a mi
me
sirven mucho, aunque este re cansada, ir a trotar o subirme a la cinta
simplemete a transpirar.. y despues me siento reloaded como matrix.
, a lo que te respondo, que a mi con algo de
- Y entonces Freud mas fino lo llama el paradigma del deseo,me gusto
.
Volviendo hablas de la falta de una respuesta unica como
causa de angustia. creo que justamente la angustia viene dela certeza
(inconciente) de la ausencia absoluta de respuestas. Sabemos bien de la tranquilidad de las personas religiosas con su sensacion de amparo absoluto y
protección, y sus multiples respuestas. Seria el ejemplo de lo opuestoa lo que dice Kierkergaard.
Me gusta que pones Manholland Drive, no lo habia pensado asi, es esa
falta
de coherencia y linealidad qu angustia!! TAmbien se me ocurre American Beauty, y de libros Un mundo feliz y 1984 de
O Wells.
Que buena nota, me encanto. Además me parece un tema interesantísimo y que da para muchos debates.
Sartre dice que la angustia aparece con la libertad de elección del hombre y la define como un miedo. La angustia es miedo de uno mismo, de nuestras decisiones, de las consecuencias de nuestras decisiones. Es "La emoción o sentimiento que sobreviene con la conciencia de la libertad: al darnos cuenta de nuestra libertad nos damos cuenta de que lo que somos y lo que vamos a ser depende de nosotros mismos, de que somos responsables de nosotros mismos y no tenemos excusas; la angustia aparece al sentirnos responsables radicales de nuestra propia existencia".
Esto al mismo tiempo es muy materialista, porque implica también que el hombre es el que hace su propia historia. En palabras de Marx, "el hombre se construye a sí mismo pero dentro de un contexto que no es elegido por él sino que lo hace bajo condiciones que le han sido dadas, que le han sido negadas".
La angustia es un vacío, que tiene una relación directa con la sociedad en la que estamos inmersos. La posmodernidad es la era del vacío, la sociedad de consumo nos hace cada vez más ajenos a nosotros mismos y los otros y esto tiene como consecuencia el individualismo, la soledad, la sensación de vacío e insatisfacción. Porque la mayoría de las cosas que hacemos no nos llenan, a veces ni siquiera las personas de las que nos rodeamos. Las relaciones interpersonales son cada vez más triviales y con el desarrollo de la tecnología nos hacen creer que estamos más comunicados cuando en realidad sucede todo lo contrario y cada vez sabemos menos del otro, hasta incluso de personas que tenemos "cerca".
Niklas Luhmann un sociólogo complejo pero muy interesante, que sigue un poco la teoría de Parsons, otro sociólgo Weberiano, dice que la sociedad moderna es una sociedad hipercompleja, la más compleja de todas las sociedades. Es la sociedad de los induviduos y esta "funcionalmente diferenciada", esto quiere decir que cuanto más se desarrolla la diferenciación dentro del sistema, más indiferentes somos a ésas diferencias, por lo tanto también más indiferentes a lo que esta excluído. En la sociedad moderna se desarrolla la especialización y también en ése sentido es la comunicación la que se vuelve más especializada y lo que genera que cuanto más crezca la comunicación, haya cada vez más incomunicación y en palabras del tan cuestionado Durkheim los lazos sociales son cada vez más débiles.
En fin, sobre la cuestión de clase a la que hace referencia el artículo, sobre las clases medias y altas que logran satisfacer todas necesidades materiales y más allá de ese cierto "standard de vida" no hay otras satisfacciones, creo que también eso provoca angustias, así como la "comodidad" pero también la búsqueda de satisfacciones a partir de objetos materiales o logros personales esta ligada a un discurso social que tiene que ver con que "el acceso a determinados bienes nos va a hacer sentir bien". Es decir, si nos compramos algo nuevo nos vamos a sentir mejor, si nos va bien en una actividad prestigiosa nos sentimos bien, etc. Un discurso exitista y que sobre todo incentiva aún más el consumismo.
Muy bueno lo de Mulholland Drive y Henry Miller.
Yo recomiendo Tout va bien, de Godard, que habla más que nada sobre la sociedad de consumo. Es excelente.
Saludos!
Publicar un comentario